viernes, 5 de agosto de 2011

restructuracion de la situacion problema

PERIODO D ELA ILUSTRACION

EDUCACION SECUNDARIA
2 do. grado
propósito general: los alumnos trabajen principalmente la nocion de cambio y permanencia, al analizar los elementos del periodo historico.


TIEMPO
ORGANIZACION
PROPOSITO

10min









15min


15min






10min
















15min

15min


15min







5 min

INICIO:
SECUENCIA 1  sesión 1
Formar tres equipos para que contesten las preguntas introductorias: ¿Desde cuándo y por que los seres humanos damos tanta importancia al conocimiento?, ¿Cuáles son los antecedentes del movimiento ilustrado?, ¿Por qué los ilustrados otorgaban tal poder a la razón?, de acuerdo con los ilustrados, ¿qué papel desempeñaba la educación en el progreso?

DESARROLLO:
Investiguen los personajes más sobresalientes de la ilustración y  elaboren una biografía de dicho personaje.

En equipos investigaran en libros, revistas, internet, etc. acerca del despotismo ilustrado y la monarquía absoluta.

El grupo se dividirá en dos equipos, un equipo representara a la monarquía y el otro el despotismo.

Inicia una discusión libre al pleno del grupo.

Las respuestas a cada pregunta de los saberes de los alumnos se irán registrando en el pizarrón






CIERRE:
Ver el siguiente video




Para terminar la secuencia el profesor pide un texto escrito a fin de evaluar lo que cada alumno retuvo en la sesión.


Sesión 2:
INICIO:
En forma grupal lanzar una cuestión




DESARROLLO:
En tres equipos se dividirán los tres estamentos y trabajaran con un texto.






CIERRE:
Como cierre ver el siguiente video:








Con toda la información recolectada harán una tabla de dos entradas una que contenga causas y consecuencias abarcando este periodo.


se recomienda que entren a la siguiente pag. para realizar una actividadesque ahi se presentan:
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Ilustracion.htm

1.- Indicar brevemente el pensamiento de los siguientes filósofos dela Ilustración:

Filosofo
Pensamiento
John Locke
 
Immanuel Kant
 
Denis Diderot
 
Adam Smith
 
Carlos de Secondat, barón de Montesquieu
 
Voltaire
 
Rousseau
 

2.- Definir el concepto de “deísmo”.
3.- Resumir las principales características dela Ilustración:

Características
Conceptos o palabras claves
Racionalismo
 
Búsqueda de la felicidad
 
Creencia en la bondad natural del hombre
 
El  Optimismo
 
El  Laicismo
 









Se reúnen los equipos para confrontar sus posibles respuestas.






Por medio de una narración histórica escriban una historia o un cuento acerca del personaje que más le intereso.


Hacer un análisis, comparación y reflexionaran entorno a los cambios y permanencias entre uno y otro.

Hacer un debate y cada equipo defenderá su postura y sus ideas.












Con el video darle respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las características principales del despotismo ilustrado?


¿Consideran que los cambios en el despotismo modificaron las condiciones de la vida de la gente?


De la monarquía absoluta al despotismo ilustrado ¿Qué elementos cambian y cuales permanecen?








Saber sus conocimientos previos: ¿Qué conocimientos tienen acerca de la sociedad estamental?

Construirán un recurso grafico que represente el estamento que se les asignó.

Inventen una historia para representarlo, un teatro guiñol, un texto en forma de cuento, una dramatización, etc. El límite es su imaginación.

Contestar las siguientes cuestiones:
¿Qué implica ser una republica representativa, democrática y federal?
¿Cómo se divide al poder?
¿Qué papel desempeñan las personas en esta forma de gobierno?
¿Encuentras diferencias entre esa forma de gobierno y las monarquías absolutas?


Evaluar la comprensión del hecho histórico

miércoles, 3 de agosto de 2011

actividad 11

¿Qué modificaciones se realizaron en sus representaciones, conceptualizaciones y creencias iniciales sobre el uso de la narrativa para aprender historia?
Mi conceptualización se modifico, porque  antes para mi clase de historia se basaba solo a lecturas  y a contestar el libro y ya era algo rutinario, pero ahora con los elementos de este curso y principalmente lo relacionado a la narrativa, sé que la narrativa sirve como herramienta para la mejor comprensión de la historia y que no solo se puede utilizar en la clase de español, nos permite que el alumno desarrolle su imaginación contando algún hecho interesante para él en la clase ya sea de forma de biografía, cuento, leyenda o novela, en donde él le puede dar la estructura pertinente para que los demás tomen interés, pero sobre todo para que a él le quede algún aprendizaje.
Shakespeare narrando

actividad 10 narracion ficticia

Les voy a narrar una historia que me platico el viejo don nacho acerca de un personaje que disque fue muy importante en el siglo de las luces, su nombre fue François-Marie Arouet, pero todos lo conocían como Voltaire, el nació en parís y fue a las mejores escuelas jesuitas, fue uno de los grandes escritores de su país, además que este personaje era muy inteligente y que era propagador de nuevas ideas, el se indignada y se burlaba de la forma de gobernar de los reyes de esa época, porque no le gustaban las injusticias, el decía que todos los hombres son capaces de concebir la idea, primero porque todos son seres más o menos razonables, luego porque son todos capaces de comprender qué es lo inútil y útil a cada uno. La virtud, «comercio de beneficios», es dictada a la vez por el sentimiento y por el interés, así mismo criticó implacablemente toda dictadura y todo despotismo de los reyes. Sostuvo que el mundo está regido por leyes naturales y que la razón y la experiencia son únicas guías fundamentales del hombre. Condeno también la guerra, reconsiderándola como “el mayor de todos los crímenes”. Por estas razones cuentan que fue perseguido y encarcelado en dos ocasiones en la bastilla, posteriormente fue desterrado a Inglaterra ahí observo y admiro su sistema político.
Fue un ferviente opositor de la Iglesia católica, símbolo según él de la intolerancia y de la injusticia. Se empeña en luchar contra los errores judiciales y en ayudar a sus víctimas. Voltaire se convierte en el modelo para la burguesía liberal y anticlerical y en la pesadilla de los religiosos.
Voltaire ha pasado a la Historia por acuñar el concepto de tolerancia religiosa. Fue un incansable luchador contra la intolerancia y la superstición y siempre defendió la convivencia pacífica entre personas de distintas creencias y religiones. Toda la obra de Voltaire es un combate contra el fanatismo y la intolerancia, Voltaire defendió la tolerancia por encima de todo.
También don nacho narro que después de todo lo que paso este personaje en 1758 compró una finca en Ferney (cerca de Ginebra). Allí descubrió su pasión por la construcción de una nueva sociedad. Puso su campo y después, toda la región, construyó casas, los campos se cultivaron, desarrollaron la ganadería, y trae prosperidad a la región.
Aparte de todo todavía le dio tiempo de escribir libros y entre sus principales obras, destacan: “cartas sobre los ingleses”, en cuyo contenido expresa su admiración por el sistema monárquico constitucional ingles y ataca la autoridad absoluta del rey.
Voltaire murió en mayo 30 de 1778 en París. Unos meses antes de su muerte, le escribió a su secretario: "Muero adorando a Dios, amar a mis amigos, no odio a mis enemigos, detestando la superstición". A pesar de estas palabras de paz y sabiduría, Voltaire es considerado uno de los arquitectos de la Revolución Francesa.




b) Respuesta a las preguntas:
A mí me intereso narrar este personaje por que fue uno de los principales protagonistas de la ilustración, quien siempre vio por el bien de la sociedad y trataba de inculcar sus ideas a la gente para que dejaran de ser explotados y esclavizados, odio el fanatismo, la injusticia, la intolerancia, la guerra, el apoyaba la razón.
La información con la que contaba me ayudo para investigar los personajes principales que participaron en el periodo de la ilustración,  y así ir ligando ideas que me ayudaran a una mejor comprensión y reflexión del texto.
Las cuestiones que ahora me surgen son: que entonces muchas eran las personas que no estaban de acuerdo con la forma de gobierno en la que vivían, que solo eran algunos los que tenían privilegios, que entonces no eran personas pensantes porque lo que les decían eso creían, eran personas ignorantes.
Ahora con la investigación se que este periodo fue importante porque gracias a él empezó a ver igualdad, a existir una constitución, a ver las personas como seres pensantes, a ofrecerles una educación y el siglo de la luces, fue como la palabra lo dice una luz que permitiría construir un mejor porvenir para todos los individuos.  

martes, 2 de agosto de 2011

actividad 9

¿Qué es la narrativa?
Es una forma de expresión de algún hecho o situación en forma clara, coherente y ordenada. Contiene una estructura, debe de tener un inicio, un desarrollo y un final.
El narrador  es la persona que relata el hecho, esta puede ser una historia, un cuento, una novela, una anécdota, etc.
Dentro de la narración se deben de describir a los personajes, recordando que estos pueden ser primarios y secundarios además el ambiente en el que se desarrolla. Algunas veces el propio narrador puede participar como uno mas de los personajes.
La narracion puede ser abierta, cuando no se da un final y es el lector el que le da el toque final y la cerrada en donde el propio narrador es el que da el final.



este es un video en donde encontraras un ejemplo de una narracion de un cuento:
"una terrible noche de insomnio"


actividad 7 y 8

Reflexion de como incorporo el uso de las Tics como metodo de enseñanza:
Antes no tenia un conocimiento de las diversas formas de darle uso a las Tics, solo los dejaba buscar informacion en internet y hacer diapositivas o esquemas, con este curso ahora se que la creacion de un bloggs nos permite una mejor enseñanza innovadora en la historia y que es importante el uso de las Tics como metodo por que es lo de la actualidad, hoy en dia nos encomtramos inmersos en el mundo de la tecnologia y el que no la utilice no esta actualizado.


¿Qué se ha modificado en mis conceptos en el uso de las Tics para erl uso de aprendizaje de historia? 
Se ha modificado la forma de como hacer llamativa una asignatura que regularmente es tediosa, en donde solo hay lecturas y los metodos mas usuales para enseñarla eran el resumen, la sintesis, cuadros sinopticos, etc. ahora sé como la herramienta que en nuestros tiempos esta de moda que es la computadora, puede ayudarnos a que la asignatura sea divertida y se enseñe de forma diferente, ademas de que la utilizacion del internet nos puedo ayudar con una gran variedad de recursos que se pueden implementar dentro del salon de clases.
Ahora que conozco el uso de los bloggs como una herramienta virtual que permite el intercambio de informacion relevante de algun tema entre varias personas, la realizacion de comentarios sobre la informacion publicada, ha propiciado que cuente con mas interes en el manejo de los diversos recursos que nos proporciona la computadora para contar con mas herramienmtas en mis practicas docentes.

lunes, 1 de agosto de 2011

actividad 5 inventario de internet:

A qui se recomienda un video que nos presenta de forma simplificada las caracteristicas principales que tuvo el periodo siglo de las luces





Esta liga de internet es una pequeña actividad que se puede llevar a cabo con los alumnos, para que lean los aspectos mas sobresalientes de la ilustracion y posteriormente llenen la tabla con los datos mas sobresalientes http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Ilustracion.htm

aqui se presentan unas diapositivas que nos facilitaran la comprension de dicho periodo http://www.slideshare.net/kikuya/el-siglo-de-las-luces-presentation-669116

actividad 4

sucesos ocurridos simultaneamente en el mundo, en Mexico, en Jalisco y en cd Guzman; relacionados con el periodo de la Ilustracion:

MUNDIAL
NACIONAL
ESTATAL
COMUNIDAD
1762 comienza el reinado despótico de catalina II la grande de Rusia
Cath2russia.jpg
Nace en Tecpan, Guerrero el 13 de abril de 1762 el destacado caudillo insurgente Hermenegildo Galeana Trabajó en la hacienda del Zanjón propiedad de Juan José Galeana.


HermenegildoGaleana.gif
En temporada de aguas llega a Bolaños el virus orthopox (viruela), la cual causa miles de fallecimientos.

Lesiones por viruela

sábado, 30 de julio de 2011

producto 3 entrevista

Esta entrevista fue hecha a un profesor reconocido de filosofía de una de las grandes universidades de argentina llamado Ernesto Bron; el cual nos presenta una opinión personal acerca de la etapa de la ilustración

¿Qué significa para usted la palabra ilustración?
Yo lo tomo literalmente como el intento de llevar las preguntas a la luz. Alexander Pope entendió ciertamente el término de este modo, y creo que la mayoría de philosophes se mostraron de acuerdo con él. A todos ellos les preocupaba llevar reivindicaciones mayoritarias y largo tiempo aplazadas bajo la luz del discurso público o de la opinión pública, y promover un ethos o una actitud en la cual la razón o el mejor argumento prevaleciesen. Lo que aún permanece del legado ilustrado es su contestación a las condiciones en las que el discurso está limitado por diversas instituciones –ya se trate del estado o el capital– que se sirven de los prejuicios, la coerción y la fe para legitimar su poder hegemónico.

La ilustración dio fin a las monarquías absolutas, pero ¿Cuáles eran las bases de esas ideas ilustradas?
La ilustración marco una forma de pensar, de actuar, de concebir al individuo y su relación con el mundo.
Las ideas ilustradas marcaron la evolución de una fase donde todo se basaba en la fe y la religión, a otra donde contaban las ideas propias, el uso de la razón y la adquisición de conocimientos a través del estudio y la educación.
Cuando comenzó a surgir estas ideas, muchos soberanos europeos las adoptaron y aplicaron al promover ciertas reformas en áreas como educación, administración de justicia, agricultura, libertad de prensa y tolerancia religiosa, lo que imprimió un sello distintivo a la monarquía.

Durante la ilustración ¿Cómo se encontraba dividido el sector social?
Las sociedades eran jerárquicas y estaban divididas por estamentos, el lugar social de cada individuo era, según creían, asignado por la voluntad de divina de acuerdo con la familia de nacimiento, por tanto, no existía manera de ascender o cambiar de situación social.
La población estaba en segmentos, el nivel superior lo ocupaba quien ejercía el poder, mientras que los otros niveles estaban subordinados a él. Las diferencias más relevantes entre los estamentos eran la posesión o no de privilegios.

¿Qué características tenia las ideas ilustradas con respecto a la forma de gobernar?
Las ideas ilustradas proponían la transición de la sociedad estamental a un estado nacional igualitario, donde todos los seres humanos fueran iguales y pudiera  progresar por meritos propios como en el estudio y el trabajo. Los pensadores ilustrados planteaban que el poder fuera elegido por el pueblo a través de sus representantes y que la nación se rigiera por una ley suprema –constitución- , que hasta nuestros días nos rige.

¿Qué repercusiones tiene el periodo de la ilustración con nuestro tiempo actual?
Con referencia a lo que es el ámbito político a partir de la ilustración se impulsaron la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), que no se realizo en los reinos tradicionalmente absolutistas (España, Francia, Rusia) hasta que concluyeron los movimientos revolucionarios de la independencia de las trece colonias inglesas y la revolución francesa; es por ello que ahora en la actualidad se dice que México es un país que cuenta con una republica representativa, democrática y federal.



viernes, 29 de julio de 2011

actividad 2 situacion problema

DESARROLLO DE LA SECUENCIA:

TIEMPO
ORGANIZACION
PROPOSITO
10min








15min


15min






10min
















15min

15min


15min






5 min
SECUENCIA 1  sesión 1
Formar tres equipos para que contesten las preguntas introductorias: ¿Desde cuándo y por que los seres humanos damos tanta importancia al conocimiento?, ¿Cuáles son los antecedentes del movimiento ilustrado?, ¿Por qué los ilustrados otorgaban tal poder a la razón?, de acuerdo con los ilustrados, ¿que papel desempeñaba la educación en el progreso?

En equipos investigaran en libros, revistas, internet, etc. acerca del despotismo ilustrado y la monarquía absoluta.

El grupo se dividirá en dos equipos, un equipo representara a la monarquía y el otro el despotismo.

Inicia una discusión libre al pleno del grupo.

Las respuestas a cada pregunta de los saberes de los alumnos se irán registrando en el pizarrón

Ver el siguiente video


Para terminar la secuencia el profesor pide un texto escrito a fin de evaluar lo que cada alumno retuvo en la sesión.









Sesión 2:
En forma grupal lanzar una cuestión

En tres equipos se dividirán los tres estamentos y trabajaran con un texto.







Como cierre ver el siguiente video:


Se reúnen los equipos para confrontar sus posibles respuestas.




Hacer una comparación y reflexionaran entorno a los cambios y permanencias entre uno y otro.

Hacer un debate y cada equipo defenderá su postura y sus ideas.



Con el video darle respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las características principales del despotismo ilustrado?

¿Consideran que los cambios en el despotismo modificaron las condiciones de la vida de la gente?

De la monarquía absoluta al despotismo ilustrado ¿Qué elementos cambian y cuales permanecen?


Saber sus conocimientos previos: ¿Qué conocimientos tienen acerca de la sociedad estamental?

Construirán un recurso grafico que represente el estamento que se les asignó.

Inventen una historia para representarlo, un teatro guiñol, un texto en forma de cuento, etc. El límite es su imaginación.

Contestar las siguientes cuestiones:
¿Qué implica ser una republica representativa, democrática y federal?
¿Cómo se divide al poder?
¿Qué papel desempeñan las personas en esta forma de gobierno?
¿Encuentras diferencias entre esa forma de gobierno y las monarquías absolutas?