Esta entrevista fue hecha a un profesor reconocido de filosofía de una de las grandes universidades de argentina llamado Ernesto Bron; el cual nos presenta una opinión personal acerca de la etapa de la ilustración ¿Qué significa para usted la palabra ilustración? Yo lo tomo literalmente como el intento de llevar las preguntas a la luz. Alexander Pope entendió ciertamente el término de este modo, y creo que la mayoría de philosophes se mostraron de acuerdo con él. A todos ellos les preocupaba llevar reivindicaciones mayoritarias y largo tiempo aplazadas bajo la luz del discurso público o de la opinión pública, y promover un ethos o una actitud en la cual la razón o el mejor argumento prevaleciesen. Lo que aún permanece del legado ilustrado es su contestación a las condiciones en las que el discurso está limitado por diversas instituciones –ya se trate del estado o el capital– que se sirven de los prejuicios, la coerción y la fe para legitimar su poder hegemónico. La ilustración dio fin a las monarquías absolutas, pero ¿Cuáles eran las bases de esas ideas ilustradas? La ilustración marco una forma de pensar, de actuar, de concebir al individuo y su relación con el mundo. Las ideas ilustradas marcaron la evolución de una fase donde todo se basaba en la fe y la religión, a otra donde contaban las ideas propias, el uso de la razón y la adquisición de conocimientos a través del estudio y la educación. Cuando comenzó a surgir estas ideas, muchos soberanos europeos las adoptaron y aplicaron al promover ciertas reformas en áreas como educación, administración de justicia, agricultura, libertad de prensa y tolerancia religiosa, lo que imprimió un sello distintivo a la monarquía. Durante la ilustración ¿Cómo se encontraba dividido el sector social? Las sociedades eran jerárquicas y estaban divididas por estamentos, el lugar social de cada individuo era, según creían, asignado por la voluntad de divina de acuerdo con la familia de nacimiento, por tanto, no existía manera de ascender o cambiar de situación social. La población estaba en segmentos, el nivel superior lo ocupaba quien ejercía el poder, mientras que los otros niveles estaban subordinados a él. Las diferencias más relevantes entre los estamentos eran la posesión o no de privilegios. ¿Qué características tenia las ideas ilustradas con respecto a la forma de gobernar? Las ideas ilustradas proponían la transición de la sociedad estamental a un estado nacional igualitario, donde todos los seres humanos fueran iguales y pudiera progresar por meritos propios como en el estudio y el trabajo. Los pensadores ilustrados planteaban que el poder fuera elegido por el pueblo a través de sus representantes y que la nación se rigiera por una ley suprema –constitución- , que hasta nuestros días nos rige. ¿Qué repercusiones tiene el periodo de la ilustración con nuestro tiempo actual? Con referencia a lo que es el ámbito político a partir de la ilustración se impulsaron la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), que no se realizo en los reinos tradicionalmente absolutistas (España, Francia, Rusia) hasta que concluyeron los movimientos revolucionarios de la independencia de las trece colonias inglesas y la revolución francesa; es por ello que ahora en la actualidad se dice que México es un país que cuenta con una republica representativa, democrática y federal. |
sábado, 30 de julio de 2011
producto 3 entrevista
viernes, 29 de julio de 2011
actividad 2 situacion problema
DESARROLLO DE LA SECUENCIA:
TIEMPO | ORGANIZACION | PROPOSITO |
10min 15min 15min 10min 15min 15min 15min 5 min | SECUENCIA 1 sesión 1 Formar tres equipos para que contesten las preguntas introductorias: ¿Desde cuándo y por que los seres humanos damos tanta importancia al conocimiento?, ¿Cuáles son los antecedentes del movimiento ilustrado?, ¿Por qué los ilustrados otorgaban tal poder a la razón?, de acuerdo con los ilustrados, ¿que papel desempeñaba la educación en el progreso? En equipos investigaran en libros, revistas, internet, etc. acerca del despotismo ilustrado y la monarquía absoluta. El grupo se dividirá en dos equipos, un equipo representara a la monarquía y el otro el despotismo. Inicia una discusión libre al pleno del grupo. Las respuestas a cada pregunta de los saberes de los alumnos se irán registrando en el pizarrón Ver el siguiente video Para terminar la secuencia el profesor pide un texto escrito a fin de evaluar lo que cada alumno retuvo en la sesión. Sesión 2: En forma grupal lanzar una cuestión En tres equipos se dividirán los tres estamentos y trabajaran con un texto. Como cierre ver el siguiente video: | Se reúnen los equipos para confrontar sus posibles respuestas. Hacer una comparación y reflexionaran entorno a los cambios y permanencias entre uno y otro. Hacer un debate y cada equipo defenderá su postura y sus ideas. Con el video darle respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las características principales del despotismo ilustrado? ¿Consideran que los cambios en el despotismo modificaron las condiciones de la vida de la gente? De la monarquía absoluta al despotismo ilustrado ¿Qué elementos cambian y cuales permanecen? Saber sus conocimientos previos: ¿Qué conocimientos tienen acerca de la sociedad estamental? Construirán un recurso grafico que represente el estamento que se les asignó. Inventen una historia para representarlo, un teatro guiñol, un texto en forma de cuento, etc. El límite es su imaginación. Contestar las siguientes cuestiones: ¿Qué implica ser una republica representativa, democrática y federal? ¿Cómo se divide al poder? ¿Qué papel desempeñan las personas en esta forma de gobierno? ¿Encuentras diferencias entre esa forma de gobierno y las monarquías absolutas? |
jueves, 28 de julio de 2011
recuperacion de trayectoria
ACTIVIDAD 1:
¿Para qué aprender historia?
Para conocer lo relacionado con hechos relacionados anteriormente y comprender los procesos que estamos viviendo.
¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?
Realización de cuadros de ideas, cuadros sinópticos, cuestionarios, exposiciones, lluvias de ideas, resumen, síntesis, etc.
¿Tu manera de enseñar se parece a la que usaron tus maestros?
Si, por eso me parece tediosa esta asignatura
¿Qué resultados has obtenido con la utilización de esos métodos?
Al principio les agrada, pero después se hace muy rutinario y van tomando enfado por la escritura y sobre todo por la lectura, y es la materia que poco agrado le tienen.
¿Con que materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza del aprendizaje de la historia?
Enciclopedias, discos para computadoras, pero no se cuentan con bastantes y no hay cañón para proyectarlas
¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Tener más herramientas que me ayuden a que mis alumnos vean la historia como una materia divertida y le tomen interés, tomarle yo gusto por la historia primeramente, para poder transmitir a mis alumnos que no es una asignatura aburrida y tediosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)